La nación está cambiando de estado (Jesús Ibáñez, 1984)

En esta segunda entrada difundimos un documento prácticamente desconocido de Jesús Ibáñez, publicado el 23 de octubre de 1984. En este reflexiona sobre el sentido de la nación y contrapone el concepto de la nación líquida (liquidable) frente otras opciones y posibilidades de ser (utópicas).

Se ubica en un contexto posterior a la entrada de España en la OTAN (30 de mayo de 1982 con la UCD), en medio de la polémica por el cambio de posición del PSOE del rechazo a la OTAN a su aceptación, una vez que llegó al Gobierno (en diciembre de 1982). El texto también es previo a la convocatoria del referéndum sobre la permanencia en la OTAN (31 de enero de 1986). Este periodo fue un proceso de gran agitación social que requirió diversos estudios sociológicos sobre la  opinión y actitudes de la población española al respecto (que esperamos publicar en próximas entradas).

La reflexión, las preguntas y el contexto son muy diferentes al actual pero el texto nos permite -precisamente por ello- comprender en parte cómo hemos llegado al estado actual, donde las naciones y el Estado vuelven a situarse en el centro de los problemas sociales (identificado como el segundo gran problema, solo después del paro, por los encuestados en el barómetro de octubre del 2017). ¿Está cambiando nuevamente la nación de estado? ¿hacia dónde nos dirigimos? ¿cuál es la visión de conjunto que la sociología puede aportar de los problemas que hoy preocupan a la sociedad? ¿Dónde se sitúa la utopía hoy en día?

Ibañez_liberacion_23oct_84.jpg

Ficha del documento: 

– Artículo de opinión en el diario Liberación*
– 23 de octubre de 1984
– Jesús Ibáñez
– La nación cambia de estado

– Reproducción del texto original (descarga)

«Son visibles numerosos cambios locales pero su contemplación nos oculta la visión del cambio global. Muchos índices se mueven hacia arriba y hacia abajo: sube el producto interior bruto y baja la inflación y el nivel de empleo, suben la tortura y las delaciones y baja el nivel de militancia, sube la implicación de España en bloques económicos y militares y baja la calidad de vida, sube el poder militar y baja el poder sindical, suben la delincuencia y la audiencia de televisión y baja la capacidad de pensar. Tenemos que situar la mirada a una altura conveniente para ver el proceso en su conjunto».

* Puede encontrase una versión en el libro: Ibáñez, Jesús (1997). A contracorriente. Editorial Fundamentos, Madrid, p. 217.  La transcripción que se enlaza en esta entrada se ha realizado a partir del original publicado en diario Liberación.